|
|
|
|
|
 |
|
 |

Actividades Economicas
Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, las características del trópico varían mucho y es posible que las diferencias en clima, suelo y vegetación determinaran la explotación de los recursos naturales y el tipo de sistema agrícola utilizado. Las técnicas debieron, pues, adaptarse a la cantidad y calidad de la tierra.
Comercio
El comercio fue indispensable para la economía, ya que en el área geográfica maya proveía grandes productos. Se desarrollaron grandes mercados que se llamaban p'polom y los tianguis. Distribuían de casa en casa los artículos exclusivos de ciertas zonas como el Jade, en Guatemala, algodón, las conchas y el pescado de las costas. También la sal, el cacao y el pedernal de la zona Puuc.
Moneda

No existían monedas para el comercio, solamente el trueque y en ocasiones se utilizó el cacao como tal.
Transporte marítimo
El transporte marítimo tuvo gran importancia en el desarrollo del comercio. Sus embarcaciones más tempranas tenían como base el remo y carecían de la vela. Con estas primeras embarcaciones costearon la Península de Yucatán. También navegaron por los ríos de Tabasco, Chiapas, Guatemala y Honduras. En esas embarcaciones se podían transportar de veinte a cuarenta personas.

Los mayas tuvieron una amplia red de rutas marítimas que iban desde Veracruz hasta Honduras. Con sus canoas navegaban a través de las costas, bahías y arrecifes; y también por ríos, lagunas costeras, estuarios y ciénegas. Como sus embarcaciones no resistían las turbulencias del mar abierto, procuraban mantenerse siempre cerca de la costa o en aguas bajas, como medida de protección.
Transporte terrestre
Existía gran diversidad y complejidad entre las extensas redes de carreteras y caminos. En general, la construcción de las carreteras y caminos se realizaban mediante todo un conjunto de procedimientos laboriosos. En primer lugar, se podaba el camino previamente determinado, después, con la ayuda de gigantescas moles de piedra, alisaban la tierra. Posteriormente se cubrían con arena calcárea con el fin de que la maleza no obstruyera la vialidad, y por último, se cubrían con estuco. Un Sacbé muy conocido es el que comunica a Cobá con Yaxuná, y posee cien kilómetros de distancia.

|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|